Datos EXIF: el DNI de una foto.

Las siglas EXIF provienen de las palabras en ingles: EXchangeable Image File que traducido literalmente significa: Fichero de Imagen Intercambiable,  y se trata de los primeros datos que se almacenan en todos los ficheros de imágenes generados por nuestras cámaras, ya sean JPG, RAW o cualquier otro formato como puedan ser los ficheros TIFF.

exif_3

En estos primeros KB de cada fichero de imagen se almacena la “historia” de nuestra fotografía, es decir, cómo la foto fue tomada. La JEIDA (Japan Electronic Industries Development Association) fue el organismo que ideo el guardar esta información dentro de las imágenes y eventualmente saca nuevas versiones con instrucciones sobre qué datos etiquetar, siendo la extensión máxima de estos datos de 64KB.

exif_4

Dentro de todos estos datos los más importantes son: la fecha y la hora en la que la foto fue tomada; la marca y modelo de la cámara con la que se realizó; los parámetros de exposición (velocidad de disparo, apertura e ISO); si el flash fue utilizado o no, y de que forma; el objetivo que se usó y la longitud focal; el balance de blancos utilizado; las dimensiones de la imagen; con qué programa y en qué momento se modificó la fotografía; y a partir de la versión 2.2 se puede ver la geoposición de la imagen.

Podemos consultar algunos de estos datos simplemente a través del Administrador de Archivos mirando en las propiedades del archivo, pero si queremos ver la información completa necesitaremos de un programa que sea capaz de leer la información completa como puede ser Adobe Photoshop.

exif_1

exif_2

También hay comunidades de fotógrafos en la red como Flickr o 500px en las que puedes ver los datos EXIF de las fotografías que suben sus usuarios.

Poder tener acceso a esa información es algo muy útil para cualquier fotógrafo curioso y con ganas de experimentar. Saber cómo se ha realizado una foto nos puede dar pistas para descubrir alguna técnica que aún desconocemos o darnos indicaciones sobre algo que a simple vista no vemos.

Pero los datos EXIF no sólo nos permiten aprender de otras personas. También nos permite experimentar y mejorar nuestras fotografías. Antiguamente, en los tiempos de los carretes, cuando uno probaba cosas nuevas con la cámara apuntaba en una libreta los parámetros con los que se había realizado la foto, para después, una vez reveladas las fotos ver cuál era la mejor foto y saber con qué parámetros había sido tomada. Gracias a los datos EXIF nos libramos de este laborioso trabajo y en todo momento tenemos los datos de esos parámetros en la misma foto, pudiendo acceder a ellos en cualquier momento.

Cuando no obtenemos los resultados deseados con los modos automáticos o semi-programados de nuestra cámara (modos programado, prioridad a la apertura, o prioridad a la velocidad), y nos aventuramos a usar el modo manual o a introducir parámetros como el uso de flash, compensación de la exposición, etc… es buena idea consultar después estos parámetros EXIF para conocer bien cuál es la buena dirección en la que moverse con los parámetros y poder reproducir fácilmente los resultados deseados en siguientes ocasiones. Saber así si la fotografía ha mejorado por aumentar la apertura, por haber expuesto durante más tiempo, por haber usado el flash,…

Los datos EXIF son una herramienta que no debes de dudar en utilizar. A falta de que el autor de una foto te explique cómo está hecha, es lo más cercano que puedes estar a esa información.

 

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Datos EXIF: el DNI de una foto.

  1. Pingback: ¿Cómo encontrar tu cámara robada? | Fotografía DSLR·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s