El próximo viernes día 20 de marzo se producirá un eclipse de sol que para los afortunados observadores que se encuentren en las Islas Feroe o en el archipiélago noruego de las Svalbard será total, y que se podrá observar de manera parcial desde Europa, Norte de África, Noreste de Asia y el extremo Noroeste de América.
La peculiaridad de este eclipse es que una superluna (el paso al perigeo de la Luna tendrá lugar el 19 de marzo a las 19:38 UTC) cubrirá por completo al Sol equinoccial (el Equinoccio Vernal acontece el 20 de marzo a las 22:45 UTC). Este eclipse termina cerca del Polo Norte el mismo día en el que en el Sol rehace su primera aparición en el horizonte después de 6 meses de noche polar.
Otra peculiaridad de este eclipse es que ocurre con el Sol aún en su periodo de máxima actividad, por lo que los umbráfilos (cazadores de eclipses) que en esta ocasión se desplacen a islas Feroe o Svalbard, no descartan la increíble fortuna de presenciar un asombroso espectáculo de auroras boreales en la oscuridad del cielo durante los 2 minutos en que el sol esté oculto por completo.
Desde España se podrá apreciar un interesante eclipse parcial de Sol, que alcanzará una magnitud del 80% en el Noroeste de la península.
Sabiendo todo esto, ¿qué necesitamos para poder fotografiar este evento astronómico?
Consideraciones previas.
1.- Conocer la hora a la que será observable el fenómeno.
Para saber el momento exacto en el que se puede ver el eclipse desde la localidad en la que te encuentres puedes consultar una página creada para la ocasión por la NASA en la que podemos observar un mapa sobre el que, al «pinchar» sobre la ubicación desde la cual queremos observar el fenómeno, nos indicará la hora de inicio y final del eclipse. Debemos de tener en cuenta que la hora que aparece viene dada según el tiempo universal (UT), es decir, no está referenciada a la hora local del lugar donde nos encontramos, si no al meridiano de Greenwich. Así que para saber la hora equivalente en España deberemos de sumarle 1 hora (si lo observamos desde Canarias no haría falta).
Si te encuentras fuera de España, puedes usar el mismo mapa para conocer si desde la localización en la que te encuentras se podrá ver el eclipse o no, así como, en caso afirmativo, la hora a la que se producirá (no te olvides de pasar la hora universal a la hora local).
2.- Conocer la posición del sol.
Puede parecer una cuestión bastante obvia, pero es importante saber dónde va a estar el sol en el momento en el que se vaya a producir el eclipse. Eso nos va a permitir escoger el lugar desde el que queremos fotografiar y saber si vamos a tener algún obstáculo o algún motivo en el paisaje que queramos integrar en la foto.
Existen varias aplicaciones para conocer la posición del sol y la luna desde una posición dada y un momento dado, pero si no quieres instalar ninguna aplicación puedes consultar esos datos desde la página de The Photograph Ephimerist.
En ella, introduciendo la posición deseada, y el día determinado, vas a poder conocer por dónde va a salir el sol y la luna, por dónde se van a poner, y su posición en cualquier momento del día. Conoceremos también la altitud y el azimut del sol, es decir, su posición vertical y horizontal.
3.- Conocer el tiempo atmosférico que vas a tener.
Aunque estemos dispuestos a pasar muchas penurias con el fin de no perdernos el eclipse, siempre es bueno consultar la información meteorológica por lo menos unos días antes de producirse el eclipse. Utilizar la información que nos puedan proporcionar los medios de comunicación como la televisión, la radio o los periódicos; o bien usando alguna aplicación en nuestros móviles, nos puede ayudar a saber si vamos a encontrar el cielo nublado o con lluvia, y así anticiparnos a los elementos y protegernos de la manera adecuada si fuese preciso.
Preparando el equipo.
1.- Escogiendo el objetivo.
Podemos fotografiar un eclipse con cualquier tipo de objetivo, sin embargo si queremos tener en nuestra imagen el sol con un tamaño considerable deberemos de escoger el objetivo que tengamos con la mayor longitud focal posible. Un objetivo estándar de 50mm montado sobre una cámara full-frame nos dará un tamaño del sol de 0,5mm sobre el sensor; en una cámara DSLR con un factor de multiplicación de x1.5, el tamaño del sol sobre el sensor será de 0.7mm. Con un teleobjetivo de 200mm obtendremos un tamaño del sol sobre el sensor de 1.9mm o 2.4mm en el formato DX.
En función de si queremos integrar el eclipse junto con el paisaje en el encuadre, o bien queremos hacer únicamente una fotografía del sol durante el eclipse, usaremos una longitud focal u otra.
2.- Protegiendo el equipo.
Al igual que no debemos de mirar directamente al sol con nuestros ojos, es importante proteger nuestro equipo a la hora de fotografiar el eclipse. Excepto cuando tenemos un eclipse total, que podremos ver con los ojos desnudos los meramente 2 minutos que permanece el sol oculto totalmente, en cualquier otro tipo de eclipse o en las fases previas del eclipse, debemos de ver el eclipse a través de gafas preparadas o filtros. Hay varias maneras de proteger también nuestra cámara:
a.- Usar un filtro al menos ND400.
Un filtro de densidad neutra (ND) bloquea parte de la luz que entra a través del objetivo y llega al sensor. Cuanto mayor sea el número del filtro más luz bloqueará.
Existen muchas marcas en el mercado que nos ofrecen filtros ND. Normalmente, cuando pasamos de los valores ND8 se nos suele ofrecer un filtro variable que cubre varios valores, normalmente desde ND2 a ND400, aunque el rango de valores puede variar. Podemos encontrar estos filtros desde unos 40€, y en su posición de ND400 será suficiente para bloquear la luz necesaria para poder ver bien el sol sin dañar el sensor de nuestra cámara.
También existen filtros ND fijos de valor ND1000 que bloquearán hasta 10 pasos de luz, y que podemos conseguir también por no mucho dinero.
b.- Usar un filtro solar.
Existen filtros solares para telescopios y cámaras, normalmente creados a partir de varias capas muy delgadas de aleaciones de metal. Los más populares son los Mylar y los Baader. Dichos filtros, que presentan el aspecto del papel de aluminio, pueden venir montados sobre algunos soportes para ser colocados sobre el telescopio o el objetivo, siendo una opción bastante cara si no les vamos a dar un uso intensivo.
Afortunadamente, se pueden adquirir sin el soporte, en forma de laminas de diferentes tamaños que podemos recortar al diámetro necesario para nuestro objetivo y después montar de manera sencilla con cartulina al frontal del objetivo.
Por unos 30€ podemos tener una lámina de 20×20 cm que nos permite fabricar filtros para un mínimo de 4 o 5 objetivos. Comprada entre varias personas sale a un precio verdaderamente asequible.
c.- Usar un cristal de soldador.
Específicamente compraremos el cristal de soldador del número 14. Este cristal bloquea la suficiente cantidad de luz para que podamos observar el sol sin problemas.
Para montar dicho cristal sobre nuestro objetivo podemos recurrir a hacer algo de bricolaje con cartulinas para conseguir algo parecido a lo obtenido en el apartado anterior, o si disponemos de un portafiltros cuadrado y conseguimos que nos corten el cristal a medida conseguiremos un mejor soporte y mayor versatilidad.
En todos estos casos deberemos de tener en cuenta que nos pueden dar cierta tonalidad de color en nuestras fotos y deberemos, o bien ajustar el balance de blancos en la cámara a la hora de hacer las fotos, o bien retocarlo después en el post-procesado.
3.- Preparando los accesorios.
Una vez protegida la lente de la cámara hay otros accesorios que debemos de llevar con nosotros cuando vayamos a fotografiar el eclipse.
a.- Un trípode.
Si vamos a querer hacer una secuencia de fotografías del eclipse para unirlas después en una única imagen a modo de exposición múltiple. Un trípode es indispensable. Necesitaremos un trípode lo más estable posible, e incluso le añadiremos peso, si dispone de un gancho para ello, para evitar el más mínimo movimiento del mismo y de la cámara.
b.- Un cable disparador.
Por la misma razón que antes, una vez que tengamos compuesta la escena vamos a intentar mover la cámara lo menos posible, así que usaremos un disparador remoto para realizar las tomas.
c.- Baterías y tarjetas de memoria.
Ser prevenido nunca está de más, así que no viene mal tener a mano una batería y una tarjeta de memoria extra por lo que pueda suceder.
4.- Preparando los ajustes de exposición.
Una vez colocado el filtro sobre el objetivo, lo primero que haremos es establecer el enfoque en manual y enfocaremos al infinito.
A la hora de establecer los valores de exposición usaremos también el modo manual. Estableceremos una apertura mínima de f/8, y usando el modo de medición puntual apuntaremos hacia el sol para calcular la velocidad necesaria que vamos a necesitar. Usaremos el valor de ISO más bajo que dispongamos, pero si observas que la velocidad de disparo es demasiado lenta, no dudes en elevar el ISO.
Todo este proceso lo podemos de hacer de antemano cualquier día antes del eclipse, y mantener dichos valores el día del eclipse si las condiciones de nubosidad en el cielo son las mimas. Si tenemos un cielo nublado o con niebla el día del eclipse, deberemos de aumentar la exposición, normalmente en uno o dos pasos.
Si el eclipse que vamos a contemplar es parcial, los valores de exposición no variarán durante todas las fases del eclipse, ya que aunque el sol esté parcialmente oculto por la luna el brillo de la superficie del sol permanece constante a lo largo de todas las fases.
Si el eclipse es total, el brillo de la corona cambia tremendamente según nos movemos del borde del disco del sol. La corona interior tiene un brillo comparable a la luna llena, pero la corona exterior tiene un brillo unas cien veces más débil. El reto es capturar ambas partes de manera que estén correctamente expuestas, la mejor manera de asegurarnos una buena captura es hacer bracketing y tomar unas fotos uno o dos pasos por encima y por debajo del valor sugerido por la cámara.
Siempre que puedas dispara en RAW.
5.- Creando una secuencia del eclipse.
Si queremos hacer una exposición múltiple en las que tengamos en una imagen una secuencia con varias etapas del eclipse debemos de tener en cuenta que si queremos fusionarla después con el paisaje deberemos de hacer la foto del paisaje cuando el sol no se encuentre en el encuadre para que podamos tener el fondo iluminado sin que el sol este demasiado sobreexpuesto y sin detalle.
Para calcular que toda la secuencia nos queda dentro del encuadre deberemos de fijarnos en las horas de inicio y final del eclipse, y en la altitud y el azimut en el que se producen las mimas. Estos datos los hemos obtenido en el primer apartado de este tutorial. Nos fijaremos especialmente en la variación de grados que se produce en ambos valores. (En nuestro caso de ejemplo la altitud pasa de 18,3º a 39,2º y el azimut va de 107.7º a 137,8º; hay por tanto una variación de unos 20º en la altitud y 30º en el azimut).
Si queremos que toda la secuencia entre en el encuadre deberemos de elegir un objetivo que abarque toda esta variación de grados. (Los 20º verticales y los 30º horizontales). Si llevamos esos valores a la tabla de longitudes focales veremos cual es la focal máxima que podemos usar para que todas las etapas entren en el encuadre. (En nuestro ejemplo, como trabajaremos con una cámara DX, deberemos de elegir un objetivo con una longitud focal de 50mm o inferior).
El sol creará una trayectoria en forma de arco desde una posición a otra. (En nuestro caso, como se trata de las primeras horas de la mañana tendremos al sol en la esquina inferior izquierda e irá avanzando hasta la esquina superior derecha).
El sol se mueve 15º por hora, su propio diámetro cada 2 minutos. (Con una lente de 50mm que tiene un campo de 49º en su diagonal, le debería de llevar al sol 3 horas ir desde una esquina a otra de la diagonal). Tomaremos el valor de la hora a la que se produce el clímax del eclipse e iremos anotando intervalos de 5 a 10 minutos de separación por delante y por detrás de esa hora critica para tener perfectamente separadas y equidistantes todas esas diferentes fases del eclipse.
A la hora de unir esas imágenes en el procesado, una de las maneras que podemos hacerlo es abriendo todas las imágenes juntamente en Photoshop, y fusionarlas usando el modo “Trama”.
Pingback: Inspiración (XXX): Las mejores fotografías del eclipse solar del 21 de agosto de 2017. | Fotografía DSLR·