100 años de Olympus.

En los pasados 2 años han celebrado sus primeros 100 años de existencia Nikon y Panasonic. Este año es el turno de otra mítica marca: Olympus.

Olympus fue fundada en Japón en 1919 por Takeshi Yamashita, aunque en esos tiempos recibió el nombre de Takachiho Seisakusho. En sus orígenes se dedicaba principalmente a los productos ópticos, y su primer producto fabricado fue un microscopio.

La primera cámara fabricada por ellos fue la Semi_Olympus I. Una cámara de 4.5×6 cm que montaba una nueva lente Zuiko en un cuerpo Semi-Proud facilitado por la marca Proud. Esta cámara tenía un precio en la época de 103 Yenes cuando el salario medio era de 75 Yenes.

Después de la Segunda Guerra Mundial apareció la Olympus 35 I en 1948, siendo su primera cámara en aceptar un carrete de 35mm. Olympus desarrolló la cámara para cumplir con dos requisitos clave. Primero, tenía que ser compacta y ligera. En segundo lugar, tenía que soportar los disparos rápidos. La velocidad con la que los usuarios podían enrollar la película, cargar (el obturador) y presionar el obturador hizo que obtuviera el apodo de «cámara de carterista» porque tomaba fotos tan rápido como los carteristas tomaban objetos de valor de sus víctimas. Esta capacidad de disparo rápido hizo que la Olympus 35 I fuera extremadamente popular. Cuando salió a la venta por primera vez fue diseñado para un tamaño de imagen de 24×32 mm. Esto se modificó posteriormente al tamaño actual de 24×36 mm, que es adecuado para el montaje deslizante. La Olympus 35 tenía un precio de 10.600 Yenes.

Al año de lanzarse la Olympus 35 I la compañía pasó a denominarse Olympus Optical Co.

Lanzada en 1952, la Olympus Flex I fue la primera cámara réflex de doble lente fabricada por Olympus. Fue desarrollada en respuesta a un aumento repentino en la popularidad de las cámaras réflex de doble lente en el Japón de posguerra. Aunque Olympus modeló la Flex I en la Rollei Flex, se enfocó en un nivel de rendimiento aún mayor, y la cámara incorporó numerosas características únicas de Olympus. Un salario inicial típico en este momento era de 7.000 Yenes por mes, por lo que el precio de 47.000 Yenes era equivalente a más de seis meses de ingresos para un trabajador promedio.

Con la cercanía de la década de los 60, Olympus saca al mercado la primera generación de la Olympus Pen en 1959. El proceso de diseño comenzó con la idea de crear una cámara que pudiera venderse por 6,000 Yenes. La Pen combinó un excelente rendimiento fotográfico de la lente D-Zuiko con una excelente portabilidad, siendo también utilizada por fotógrafos profesionales como cámara secundaria.

La Olympus Pen fue evolucionando hasta llegar en 1963 a la Olympus Pen F, la primera cámara de medio encuadre SLR con 18 lentes intercambiables. Esta cámara estaba repleta de innovadoras características como un obturador giratorio de titanio que combinaba durabilidad con rapidez.

En 1968 aparece la Olympus Trip 35, una cámara barata pensada para llevar de viaje y que combinaba facilidad de uso, confiabilidad y excelente rendimiento. Todo eso hizo que fuese un éxito de ventas durante los 20 años siguientes a su lanzamiento.

En la década de los 70 aparece la primera cámara de la serie OM. Con la Olympus OM-1 consiguieron tener la cámara réflex de lente fija más pequeña y liviana del mundo. Pero no solamente en esto consistía su innovación. La OM-1 sustituyó las cintas de la persiana de la cortinilla por cuerdas, y estaba equipada con un amortiguador de aire para absorber el impacto del espejo al levantarse. También se usó un pentaprisma con una superficie inferior curvada para reducir el tamaño del cuerpo. También se mejoró la durabilidad del obturador que llegó a ser capaz de soportar más de 100.000 disparos.

La evolución de la OM-1 nos llevó a la OM-2 en 1975. Una cámara que introducía en el mercado un sistema de auto-exposición junto con un sistema de prioridad a la apertura. Además incorporó también el primer sistema de medición TTL del mundo.

Ya a finales de la década de los 80, Olympus saca al mercado la Olympus XA. Una cámara compacta que estaba equipada con una cubierta para el objetivo que eliminaba la necesidad de un estuche haciendo que fuese extremadamente portátil y que estuviese disponible en cualquier momento. Aparte de este diseño externo, también contaba con un telémetro y con un modo de disparo con prioridad a la apertura. Una cámara con la que Olympus introdujo masivamente el plástico como material de construcción.

En esos años finales de la década, Olympus también introdujo un diseño muy innovador con la O-product. Una cámara compacta con cuerpo de aluminio con un diseño que combinaba un círculo y un cuadrado, al que se le podía añadir un flash externo que recordaba a los antiguos de lámpara de los años 20. De esta cámara se sacaron únicamente 20.000 unidades bajo pedido: 10.000 para el mercado japonés y las otras 10.000 para el exterior.

El comienzo de la década de los 90 vio el lanzamiento de la cámara más compacta de Olympus, la Mju Stylus. Diseñada ergonómicamente para adaptarse perfectamente a una mano, el cuerpo ultracompacto contenía una amplia gama de características para mejorar los resultados fotográficos, incluyendo AF y una amplia gama de modos de flash. La μ (mju) Stylus se convirtió en un éxito de ventas, y se fabricaron más de 5 millones

En esta década Olympus empieza a adentrarse seriamente en el mundo de las cámaras digitales. Así en 1996 lanza la CAMEDIA C-800L. En un momento en los que las cámaras digitales solían tener un precio de 10.000 Yenes y unos 10.000 pixeles, Olympus ofreció una resolución de 810.000 pixeles por “sólo” 128.000 Yenes. La C-800L proporcionaba una excelente calidad de imagen y era tan sencilla de manejar como una compacta. Gracias a ello obtuvo excelentes críticas y se convirtió en un producto de éxito. Olympus siguió incorporando mejoras a esta serie hasta llegar a la C-860L que usaba tarjetas Smart Media y una resolución de 1.31 megapixeles.

En 2003 nos encontramos con la E-1. Una cámara con objetivos intercambiables para la que Olympus había ampliado su serie de objetivos Zuiko y que contaba con un sensor full-frame CCD basado en el sistema de cuatro tercios, añadiendo un sistema de protección ante el polvo y la humedad.

En la actualidad nos encontramos con la OM-D E-M1, una cámara de objetivos intercambiables sin espejo que usa un sistema de sensor Micro Cuatro tercios en un cuerpo pequeño, liviano e impermeable. Incorpora además un visor electrónico grande y cómodo, y su amplio agarre facilita un disparo estable. El sensor Live MOS de 16 Megapixeles con autoenfoque de detección de fase y un procesador TruePic VII nos ofrece la mejor calidad de imagen con la infinidad de objetivos Zuiko presentes en el mercado.

La cámara presenta además una estabilización de imagen en el cuerpo de 5 ejes capaz de eliminar prácticamente cualquier sacudida que sufra la cámara.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s