Josef Koudelka. “Nacionalidad incierta”.

Cuando un fotógrafo tiene una amplia y variada carrera a sus espaldas es difícil poder contemplarla en toda su extensión sin gastar mucho dinero. De algunos autores podemos adquirir algún libro recopilatorio de su obra, de otros tenemos que esperar a que, con suerte, se publique el catalogo de alguna exposición de su amplia obra.

Afortunadamente, este es uno de esos casos.

El autor.

Josef Koudelka nació en 1938 en Boskovice, Moravia, comenzando a edad muy temprana a fotografiar a su familia con una cámara Bakelite de 6×6. Entre los años 1956 y 1961 estudió en la Universidad Técnica Checa de Praga, recibiendo el título de Ingeniería en 1961. Ese mismo año presentó su primera exposición fotográfica. Más tarde trabajó como ingeniero aeronáutico en Praga y Bratislava.

Mientras trabajaba como ingeniero empezó a aceptar trabajos fotográficos para revistas teatrales, y fotografiaba regularmente las actuaciones que tenían lugar en el Teatro de Praga con una cámara Rolleiflex. En 1967 Koudelka decidió abandonar su carrera como ingeniero para dedicarse a pleno tiempo a la fotografía.

Justo cuando acababa de llegar de realizar un trabajo fotográfico con los gitanos en Rumania empezó la invasión soviética de Checoslovaquia en Agosto de 1968. Koudelka testificó y documentó a las fuerzas militares del Pacto de Varsovia durante la invasión de Praga y la demolición de las reformas Checas. Los negativos de Koudelka fueron sacados de Praga en las manos de la agencia Magnum y publicados de manera anónima en el Sunday Times bajo las iniciales P.P (Prague Photographer) por temor a represalias para él y su familia. Sus imágenes de los dramáticos eventos se convirtieron en un símbolo internacional. En 1969 el “anónimo fotógrafo checo” fue recompensado con la medalla de oro Robert Capa del Club de Prensa Extranjera a los fotógrafos que demuestran un excepcional coraje.

Con la recomendación de la agencia Magnum ante las autoridades británicas, Koudelka consiguió un visado de trabajo de 3 meses y huyó a Inglaterra en 1970, donde pidió asilo político y permaneció allí por más de una década. En 1971 se unió a la agencia Magnum con la cual siguió vagando por toda Europa con su cámara.

Durante la década de los 70s y los 80s, Koudelka acumuló premios y reconocimiento, y publico sus grandes obras: Gitanos (1975) y Exilios (1988). En 1986 empezó a trabajar con una cámara panorámica reuniendo suficientes fotografías en su libro Caos (1999). En los últimos años se ha dedicado a documentar con su cámara panorámica el muro que divide Israel y Palestina.

El libro.

El libro que tenemos en la mano recoge los cuadros expuestos en la exposición organizada en primer lugar por Matthew S. Witkovsky, del Instituto de Arte de Chicago, para el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles. Dicha exposición acabó llegando a España de manos de la Fundación Mapfre, que se encargó de la traducción de los textos y de la distribución del catalogo de la exposición en España.

El libro se divide en 5 partes principales siguiendo la trayectoria fotográfica de Josef Koudelka.

1.- Primeras obras y Teatro.

En su primera etapa encontramos sus imágenes más experimentales. Tenemos su colección de fotografías del teatro cargadas de dramatismo en la expresión de los personales así como en unas formas muy contrastadas y casi sin tonalidades de grises, pasando del blanco al negro abruptamente.

También varios experimentos con el encuadre y el recorte de una misma escena. Tratando de sacar las más diferentes composiciones posibles de una misma escena a base de libreros cambios de vista así como recortando detalles de la misma.

Finalmente, tenemos muchos experimentos con las formas y las líneas, en unas imágenes con grandes desenfoques que simplemente nos muestras la mínima mancha de imagen que hace que distingamos los objetos.

2- Gitanos.

Gitanos fue el primer gran proyecto de Koudelka, un trabajo que empezó con sus visitas a los poblados gitanos en los años 1961-62, y que posteriormente fue ampliando a lo largo de los años y de las visitas a estas poblaciones a lo largo de toda Europa.

En esta serie retrata la vida y costumbres de este pueblo, consiguiendo entrar y participar de sus vidas. Son quizás sus imágenes más intimistas en las que consigue reflejar la vida cotidiana del sujeto desde una cierta distancia que le permite mantenerse aparte y no influenciar o alterar la escena.

3.- Invasión.

En Agosto de 1968, Koudelka entra en Praga después de estar viajando por Rumania un día antes de que comenzará la invasión de Checoslovaquia por parte de las fuerzas del Pacto de Varsovia. Durante la semana del 21 al 27 de Agosto, los días que duró la invasión, Koudelka recorre las calles de Praga siendo testigo de la lucha del pueblo checo contra la invasión comunista. Gente trepando a los tanques, protestas contra los invasores, manifestaciones de gente frente a soldados con metralletas, carteles en los muros, Koudelka se adentró en el corazón de la resistencia.

En los meses siguientes a la invasión, se forjó la nueva política del país y sus fotos se convirtieron en un recordatorio de cómo empezó todo y en motivo de censura de su obra y peligro de su persona. Consiguió sacar los negativos de manera clandestina a Estados Unidos a través de la Agencia Magnum, y fueron publicados en Inglaterra bajo el seudónimo P.P (Prague Photographer).

En esta serie tenemos una de sus imágenes más reconocibles en las que vemos la mano del propio fotógrafo mostrando un reloj con la hora exacta a la que empezó la invasión.

4.- Exilios.

En 1970 consigue escapar a Inglaterra y pedir asilo allí. Comienza entonces una nueva etapa creativa en la que experimenta ahora con las personas y los objetos cotidianos, viajando por toda Europa sin limitarse a un concepto o grupo. Sus imágenes son más metafísicas que físicas.

5.- Panorámicas.

Desde 1986 Koudelka se ha dedicado a publicar sólo imágenes panorámicas. (Su último trabajo sobre el muro de Jerusalén, aunque no contemplado en este catalogo, también se realiza en este formato).

En esta nueva serie, la figura humana ha desaparecido de sus fotografías, aunque la mano del hombre y su creación se encentra en todas ellas. Son imágenes en las que de nuevo Koudelka vuelve a centrarse en el estudio de las formas, pero esta vez en vez de inclinarse por la forma abstracta se inclina por la geométrica. Buscando en sus creaciones la línea, el circulo, el triangulo y el rectángulo. Las figuras geométricas básicas.

El libro se completa con bastante texto explicativo de cada una de sus etapas y explicación de las imágenes, así como algunos esquemas de las exposiciones que cada una de las series llevó a cabo en sus orígenes.

Ficha técnica.

.- Título: Josef Koudelka. “Nacionalidad Incierta”.

.- Formato: Tapa dura.

.- Número de páginas: 234.

.- Dimensiones: 25 x 1.8 x 31.5 cm.

.- ISBN-10: 8498445299.

.- ISBN-13: 978- 8498445299.

.- Editorial: Fundación Mapfre.

.- Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2015.

.- Precio: 40€.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s